En una entrevista de MIWISCONSIN, Alma Mean, representante de la Coalición de Wisconsin en Contra del Abuso Sexual (WCASA), compartió información esencial sobre el impacto del abuso sexual en la comunidad latina. Durante el mes de abril, declarado como el Mes de Concientización sobre el Abuso Sexual, se destacó la importancia de romper el silencio y hablar sobre una realidad que, aunque dolorosa, sigue siendo tabú en muchas familias hispanas (03:32).
Un dato que nos dejo perplejos y en alerta fue la pregunta relacionada con los niños donde Alma afirmó que “ uno de cada tres menores es abusado en estos momentos […] y serán violados o abusados antes que cumplan los 18 años de edad” (37:28)
Alma explicó que el abuso sexual incluye cualquier acto de índole sexual sin consentimiento y que en el estado de Wisconsin se clasifica en cuatro grados, siendo el primero el más grave, con penas de hasta 40 años de prisión (08:10). También resaltó que muchas veces las víctimas no denuncian por miedo, vergüenza o por experiencias negativas con sistemas judiciales en sus países de origen (05:27).
Durante la entrevista se abordó cómo las relaciones entre menores de edad y adultos, a pesar de su aparente “consenso”, se consideran abuso bajo la ley (10:13). Muchos inmigrantes caen en este desconocimiento que los puede llevar a la cárcel. Además, se recordó que toda persona condenada por delitos sexuales debe registrarse públicamente como ofensora, un detalle accesible en mapas virtuales que permiten conocer quiénes en la comunidad han cometido estos delitos (17:25).
Uno de los temas más relevantes fue la situación de víctimas indocumentadas, quienes pueden aplicar a protecciones legales como la Ley VAWA. Muchas veces, los abusadores utilizan el estatus migratorio como herramienta de control, lo que agrava el trauma y el silencio (24:43). También se mencionó que el abuso sexual puede ocurrir dentro de cárceles y centros de detención, donde aún existen mecanismos legales para denunciar y recibir atención (43:24).
Para cerrar, se invitó a la comunidad a participar en el Día del Pantalón de Mezclilla ó jeans (30 de abril) como símbolo de protesta y solidaridad con las víctimas (50:34). Esta fecha conmemora un caso en el que se culpó a una joven víctima por usar jeans. El mensaje es claro: nadie “provoca” un abuso, y es deber de todos escuchar, apoyar y actuar.
Algunas preguntas que serán respondidas si ves el video:
- ¿Por qué sigue siendo tabú hablar del abuso sexual en nuestras comunidades?
- ¿Qué consecuencias legales tiene una relación con un menor de edad, incluso si parece consentida?
- ¿Conocías que existen protecciones legales como VAWA para víctimas indocumentadas?
- ¿Qué tan importante es saber que los abusadores pueden estar cerca, incluso en tu vecindario?
- ¿Sabes porqué el último miércoles de usa el Pantalón de Mezclilla y cómo podemos participar?