En un esfuerzo por visibilizar una problemática poco conocida, MIWISCONSIN conversó con Silvia Ortiz, defensora bilingüe especializada en víctimas de abuso sexual dentro de cárceles y centros de detención migratoria de la organización www.pavedc.org. Ortiz, quien trabaja bajo el marco de la ley federal PREA (Prison Rape Elimination Act), lleva más de cuatro años ofreciendo acompañamiento a personas que, incluso estando privadas de su libertad, conservan derechos fundamentales que a menudo les son negados.[01:29]
La entrevista reveló una dura realidad: el abuso dentro de las cárceles ocurre con frecuencia, pero rara vez se denuncia formalmente. Según Ortiz, muchos de estos casos involucran a oficiales que aprovechan la falta de cámaras en celdas para cometer actos de violencia. “De 100 casos que he atendido, solo uno logró avanzar legalmente por falta de pruebas”, explicó. Este subregistro refleja la urgencia de fortalecer los mecanismos de protección y denuncia. [17:50]
¿Estamos haciendo lo suficiente como sociedad para proteger a quienes, incluso tras las rejas, aún tienen derecho a no ser abusados?
Un problema grave identificado es la barrera del idioma. Muchas personas detenidas solo hablan español y desconocen sus derechos o los canales para pedir ayuda. Silvia enfatizó que la ley exige que esta información sea proporcionada en el idioma del detenido, pero muchas veces no se cumple. “Si no reciben ayuda en su idioma, pueden llamarme directamente al 920-887-3810, opción 1 en español”, dijo Ortiz.[11:29]
Otro punto alarmante es el tratamiento que reciben quienes expresan estar en crisis emocional. Silvia compartió que en lugar de recibir apoyo psicológico, muchos son aislados, lo cual empeora su salud mental. “Perdí a mi madre por suicidio, y sé lo dañino que es aislar a alguien que necesita ayuda. Eso no es protección, es abandono”, afirmó. [31:20]
A pesar de estas condiciones, existen iniciativas para brindar acompañamiento dentro de las cárceles. Ortiz lidera grupos de apoyo espiritual y emocional donde las personas pueden expresarse, escribir diarios y comenzar procesos de sanación. “No se trata solo de protegerlos legalmente, sino de ayudarles a reconstruirse como seres humanos”, subrayó. [34:05]
La defensora también alertó sobre prácticas de abuso durante las revisiones corporales. Dijo que en algunos casos, los toques durante estas inspecciones son excesivos y se justifican como parte del procedimiento. Aconsejó a las personas reportar todo, aunque no se les haga caso, porque crear un historial puede evitar que se repitan estos abusos con otras víctimas. [22:42]
En los centros de detención de inmigración aunque tienen los mismos derechos, Sylvia nos confirmó que ella no puede entrar a estos lugares. “contacté a donde los detienen aquí en la cárcel condado de Dodge – Juno, y les pregunté, ¿qué pasa en el caso de que alguien que quiera usar PREA? Y dicen que es lo mismo que una prisión o cárcel regular, pero lo único diferente es que ellos tienen su propio defensor dentro de la cárcel” [21:31]
Silvia Ortiz finalizó haciendo un llamado a las familias para que mantengan el contacto y el apoyo emocional con sus seres queridos encarcelados. “Una llamada de mamá puede cambiar el ánimo de una persona privada de libertad”, aseguró. También reiteró que los derechos no se pierden con una sentencia: la dignidad humana debe prevalecer. [44:46]
Otras preguntas que se respondieron durante la entrevista:
- Puedo estudiar en la universidad o college estando en la carcel?
- Cómo puedo ganar dinero estando en la cárcel?
- Cómo puedo recolectar pruebas si estoy siendo abusado?
- Si no tengo dinero para llamar desde la cárcel, cómo puedo contarlos ?
FUENTE: PAVEDC.ORG
Links y datos para contacto:
- Link del website para más info: http://www.pavedc.org/
- Teléfono de contacto 920-887-3810
- Email de contacto: sortiz@pavedc.org
- Presione el ícono de impresora para imprimir este artículo y compartirlo en tu comunidad.