

El análisis lo realizó la organización Epic Research e investiga la prevalencia de las enfermedades a lo largo del tiempo y los cambios de la población después de la pandemia del COVID-19
La pandemia no ocasionó que los adultos, especialmente los de 18 a 50 años, sean más propensos a contraer enfermedades o infecciones de lo que eran antes, así lo indica el estudio de Epic Research quien asegura que los datos fueron logrados gracias a la colaboración de más de 256 millones de registros de pacientes de 1.500 hospitales y más de 34.100 clínicas de los 50 estados.
Dicho estudio explica que, aunque durante el COVID-19 hubo cambio de prácticas sociales, tales como el lavado continúo de manos, modificaciones en las prácticas de higiene, uso de mascarillas, entre otros; esto no ocasionó mayor vulnerabilidad entre los adultos a otras infecciones, “los adultos no son más susceptibles a infecciones y enfermedades comunes en 2023 que antes de la pandemia de COVID-19”.
De igual manera, la Organización médica explicó que para lograr dichos resultados fue necesario emparejar los pacientes 1:1 entre 2019 y 2023 “en función de la edad del paciente, el sexo, la raza, la etnia, el cuartil del índice de vulnerabilidad social y la puntuación del área de desplazamiento urbano rural (RUCA)”.
Las enfermedades fueron clasificadas en tres categorías:
- Respiratorias: asma, neumonía y EPOC
- Infecciosas: faringitis estreptocócica, herpes zóster, sepsis e influenza
- Tracto gastrointestinal: gastritis y pancreatitis
Y de esta manera se pudo concluir que, “las tasas de enfermedades respiratorias han disminuido. Las tasas de asma disminuyeron del 7,84 % en 2019 al 7,00 % en 2023, la EPOC disminuyó del 0,44 % al 0,32 % y la neumonía disminuyó del 0,31 % al 0,21 %. Entre las enfermedades infecciosas, vimos un aumento en la tasa de faringitis estreptocócica, que pasó del 0,63 % en 2019 al 0,85 % en 2023”, puntualiza el estudio.
FUENTE: Epic Research